Pasar al contenido principal
Volanta
La labor del Concejo Deliberante en relación a la temática

Se conmemora cada 21 de marzo el Día Municipal del Síndrome de Down

s

El 21 de marzo de cada año se conmemora el Día Municipal del Síndrome de Down, en adhesión a la Resolución N° 66/149 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta conmemoración quedó establecida mediante Ordenanza N° 16089 en 2023. En ese año se creó además en el CD la Comisión de Discapacidad, espacio en el que se generan y abordan iniciativas que buscan concientizar, capacitar y sensibilizar en relación a esta condición. Malvina Gareca (SPV), presidenta de la Comisión, sostuvo al respecto: “Nos permite abordar específicamente Proyectos relacionados con la discapacidad y, a la vez, incorporar esta perspectiva en otras iniciativas que ingresan en otras Comisiones y actividades que se realizan en el Concejo Deliberante. En muchas ocasiones es necesario aportar nuestra opinión y la experticia que tiene que tener la Comisión de Discapacidad, entendiendo que es una temática transversal”.

La labor desarrollada en la temática ha permitido que se sancionen diversas normas. Entre ellas, se destacan la creación del Consejo Consultivo para las Personas con Discapacidad (CCPCD), la implementación del Programa de Plazas Accesibles, así como beneficios en estacionamiento, licencias laborales, entre otras.

En relación a las actividades de concientización y sensibilización previstas para conmemorar la fecha en forma conjunta con el ámbito provincial y municipal, Gareca sostuvo: “El objetivo es fomentar la empatía en la sociedad y generar conciencia de que todos somos diferentes, todos tenemos capacidades y podemos desarrollarnos libremente en la medida en que la sociedad acompañe y el entorno se adapte a las necesidades de las personas, permitiéndonos avanzar y llevar una vida plena".

La legisladora Gareca también hizo mención del trabajo que se realiza en el Consejo Consultivo para las Personas con Discapacidad (CCPCD). Según lo establecido en la Ordenanza N° 16.319, dicho Consejo debe estar conformado por representantes del Ejecutivo Municipal, el Concejo Deliberante y organizaciones no gubernamentales cuyas actividades estén destinadas a personas con discapacidad. En este sentido, la concejala destacó que “en el Consejo Consultivo se busca fomentar la participación de las personas con discapacidad y de sus familiares, así como también la de organismos especializados en la materia, para que puedan asesorar en la formulación de políticas públicas". Y agregó: “Se trata de una normativa con una conformación muy importante, que hay que trabajarla y lograr que sea lo más participativa posible”.

Asimismo, el Concejo Deliberante adhirió, mediante la norma N° 13.086, a la Ley Nacional N° 22.431, que crea el Sistema de Protección Integral de las personas con discapacidad, modificado por la Ley N° 24.314. Este sistema define el concepto de persona con discapacidad y regula servicios de asistencia, salud, educación, trabajo y accesibilidad.

También se sancionó la Ordenanza N° 16.007, que crea el Programa de Plazas Accesibles. Esta iniciativa busca incorporar juegos inclusivos, rampas, caminerías con baldosas podotáctiles y cartelería informativa en los espacios verdes públicos del ejido municipal, a fin de posibilitar la participación de las personas con discapacidad en actividades recreativas al aire libre.

Desde 2023, en virtud de la Ordenanza N° 16357, los trabajadores dependientes de la Municipalidad de la ciudad de Salta, Tribunal de Cuentas, Tribunal Administrativo de Faltas, Concejo Deliberante de la ciudad de Salta y organismos descentralizados, autárquicos y sociedades con participación estatal de la Municipalidad, sin perjuicio de las disposiciones establecidas en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) respectivos, pueden solicitar licencia por cuidado de hijos con discapacidad. Sobre la normativa, Gareca recordó que la misma “contempla lo que significa realizar trámites para obtener las diferentes prestaciones de las obras sociales, rehabilitaciones, y tratamientos terapéuticos, en las que a veces se pierde un día entero”.

El año pasado también se sancionó la Ordenanza N° 16.270, que dispone la instalación de baños químicos accesibles en eventos públicos y privados de cualquier índole en la ciudad. “Entendemos que la recreación es un derecho para las personas con discapacidad y que los entornos tienen que estar adaptados para que puedan disfrutar de actividades recreativas y culturales, que muchas veces se dan al aire libre”, expresó Gareca.

Asimismo, mediante la norma N° 16.095, el Concejo Deliberante adoptó el Símbolo de Accesibilidad Universal. En relación a esto, la edila señaló que el símbolo “viene a desmitificar la idea de que la discapacidad es solo aquella que se ve, entendiendo que hay discapacidades que no son visibles”. Esta norma busca identificar el acceso y prioridad de las personas con discapacidad en espacios públicos, transportes y servicios, en cumplimiento del artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley N° 26.378).

A su vez, la normativa N° 12170, que regula el Régimen de Estacionamiento Medido y Pago, establece que las personas con discapacidad pueden estacionar de forma gratuita por un tiempo de permanencia de entre 15 minutos y 3 horas. Respecto a esta Ordenanza, la edila Gareca destacó que: “Alivia la cuestión del estacionamiento para las personas con discapacidad o para los familiares que llevan a personas con discapacidad a las diferentes terapias y actividades que necesitan para su recuperación o para mejorar su calidad de vida”. Por otro lado, el Concejo también sancionó la Ordenanza N° 14.093, la que garantiza la prioridad de atención a personas con discapacidad, adultos mayores, embarazadas y quienes lleven niños en brazos en instituciones del ámbito público municipal, provincial y nacional, así como en el sector privado.