En la fecha se concretó una nueva reunión de la Comisión Especial del Código de Espectáculos Públicos y Actividades Nocturnas y Diurnas del Concejo Deliberante. Durante el encuentro, los concejales recibieron a representantes de la Policía Provincial y al director de control comercial del DEM, en un espacio destinado a intercambiar información y conocer las posturas de distintos actores en relación con el Proyecto de Ordenanza que propone la creación del Código de Espectáculos Públicos y Actividades Nocturnas y Diurnas de la ciudad de Salta. También se analizó la presentación de la Cámara de Propietarios y Empresarios de Locales Bailables de Salta, que formuló consideraciones sobre el funcionamiento y la regulación de la actividad nocturna. Al finalizar, los concejales resolvieron continuar con el análisis de la iniciativa en próximas reuniones.

La presidenta de la Comisión, Eliana Chuchuy (VPS), destacó la relevancia de evaluar posibles modificaciones a la normativa municipal vigente, especialmente en lo referido a los horarios de funcionamiento de los locales y la capacidad máxima de usuarios, considerando la propuesta presentada por la Cámara de Propietarios y Empresarios.
Por su parte, la concejala Agustina Álvarez Eichele (JxC), autora del Proyecto del Código de Espectáculos, subrayó la necesidad de ordenar la actividad, con el objetivo de garantizar un desarrollo seguro y ordenado de los locales, así como la protección de los ciudadanos. La legisladora también enfatizó la importancia de analizar la viabilidad de extender los horarios de cierre, con miras a evitar traslados masivos de personas entre locales durante la noche y a favorecer un desarrollo más planificado de la actividad nocturna.
En representación de la Policía, el Comisario General Fernando Flores, director general de Asistencia Jurídica, explicó que la supervisión de los locales nocturnos ha evolucionado con la profesionalización del personal y la creación de áreas especializadas en seguridad pública. Flores señaló que la extensión de horarios implica movilizar recursos adicionales y que la cobertura policial debe considerarse de manera integral, separando la supervisión de la nocturnidad de otras actividades de la ciudad. En este marco puso de relieve las dificultades de implementar una extensión del horario, fundamentó la postura en resultado de estudios estadísticos que poseen y en la disponibilidad real de recursos, dado que los incidentes pueden producirse en cualquier momento y lugar, y cada intervención demanda móviles, personal y procedimientos que inciden en la capacidad operativa destinada a la atención de la comunidad en su conjunto.
Sobre la determinación de la capacidad de personas por metro cuadrado habilitada en los locales, Matías Monterwiller, director de Control Comercial del DEM, explicó que se basa en la Ley de Higiene y Seguridad y en estudios técnicos de evacuación. En tanto, Aníbal Rodríguez, jefe de la División de Inspecciones y Asesoramiento Técnico de la División Bomberos y especialista en seguridad contra incendios, detalló los criterios técnicos aplicados para establecer la capacidad de los locales, considerando factores de ocupación y estudios de evacuación. Rodríguez destacó la coordinación con organismos técnicos como COPAIPA y el Colegio de Arquitectos, lo que permite garantizar la seguridad de los asistentes y el cumplimiento de los estándares establecidos en la normativa vigente.
La Comisión continuará evaluando la información otorgada en la fecha por los funcionarios en próximas reuniones, a los fines de la redacción del Proyecto de Código de Espectáculos Públicos y Actividades Nocturnas y Diurnas de la ciudad de Salta.
También estuvieron presentes en la reunión los legisladores Laura Jorge Saravia (LLA), Gonzalo Nieva (JxC), José Albornoz, Gustavo Farquharson, Arnaldo Ramos (todos de VPS) y Malvina Gareca (SPV).



