El Cuerpo legislativo instituyó el 15 de junio de cada año como el Día Municipal de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato a Personas Mayores. Esta conmemoración se establece a través de la Ordenanza N° 16250/24. La norma dispone que el DEM llevará a cabo actividades dirigidas a toda la comunidad con el fin de la reflexión, visibilización y sensibilización sobre el abandono, maltrato y abuso hacia las personas mayores.
La legisladora Inés Bennassar (GSC), autora de la norma que establece el día, resaltó que “es una fecha que tiene por objeto visibilizar, reflexionar y actuar frente a las múltiples formas de violencia, las que muchas veces son silenciosas y que afectan a nuestros adultos mayores”. También enfatizó que “la conmemoración no es solo simbólica, sino también un llamado a sostener y fortalecer una política pública continua, activa y real”.
Recordar este día es además un buen momento para hacer un recorrido por las diversas normas sancionadas por el Concejo Deliberante en relación a la temática. Entre ellas, se destacan programas para el aprendizaje inclusivo digital, la creación de espacios que fomenten una vida saludable y la implementación de medidas que garanticen un trato digno en gestiones como trámites bancarios, renovación de licencias y el servicio del transporte público de pasajeros, entre otros.

La fecha nos invita a tomar conciencia sobre las personas mayores de la ciudad de Salta. En este sentido, la edila Inés Bennassar manifestó: “No podemos seguir naturalizando el abandono, la invisibilización o el trato deshumanizante hacia quienes nos han dado tanto como su sabiduría, su trabajo, su historia, su tiempo y sus abrazos. No se trata solo de no maltratar, se trata de reconocer, cuidar, incluir y valorar”. Este 15 de junio, Día Municipal de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato a Personas Mayores, nos permite recordar una serie de normas sancionadas por el Concejo Deliberante vinculadas a las personas mayores, con el fin promover su integración social, su salud y bienestar.
La concejala Inés Bennassar destacó la Ordenanza N° 16205, que crea el Programa Adultos Conectados de la Municipalidad de Salta. Esta iniciativa promueve un aprendizaje inclusivo sobre el uso de computadoras, internet, redes sociales y otras herramientas digitales. “Esta norma busca achicar la brecha digital porque estar en internet también es pertenecer y el derecho a pertenecer no tiene edad”, expresó la edila.
Asimismo, el CD sancionó la creación del Programa de Asesoramiento y Gestión Social -Previsional para la Tercera Edad- mediante la Ordenanza N° 14410. Esta iniciativa prevé el otorgamiento de apoyo técnico y administrativo, para la gestión de los derechos previsionales y de la seguridad social. El programa busca generar condiciones propicias para paliar la falta de información y vulnerabilidad de los beneficiarios, y canalizar los trámites dirigidos a obtener los beneficios sociales, prestacionales de salud y todos aquellos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Bennassar resaltó la importancia de esta normativa al afirmar que “el maltrato también se manifiesta en no darles las herramientas necesarias para ejercer sus derechos”.
También fueron sancionadas dos normativas que tienen como fin promover una vida saludable en las personas mayores. Por un lado, la Ordenanza N° 14497 establece el Programa “Parque para Adultos Mayores”. En la redacción de la norma se contempla la instalación de circuitos de ejercicios compuestos por aparatos motrices adaptados, ubicados en parques y espacios verdes de la ciudad. Al respecto, la concejala Inés Bennassar consideró que estos espacios son “diseñados para el disfrute y el encuentro”, subrayando el valor de compartir con sus familiares y fomentar la integración a través de prácticas lúdicas. Cabe señalar que este programa prevé la creación de zonas de recreación y esparcimiento, con bancos y mesas equipadas con tableros para juegos como ajedrez, damas, dominó, cartas, entre otros, promoviendo así la socialización y el entretenimiento al aire libre.
Por otro lado, la norma N° 14452 que instaura el Programa “Vida Saludable para Adultos Mayores”, está orientada a diseñar una programación recreo-deportiva y alimentaria que contribuya al desarrollo y mantenimiento de la función física, mental y social de este grupo etario. “Cuidar el cuerpo también es cuidar la alegría de vivir y aumentar la calidad de vida de las personas mayores”, destacó Bennassar. La Ordenanza, además, propone generar actividades adaptadas a las necesidades reales de la población de adultos mayores, adecuar los espacios de los Centros Integradores Comunitarios para un uso inclusivo, capacitar a dirigentes barriales en el desarrollo de actividades recreativas y deportivas, articular acciones con organizaciones e instituciones comunitarias, y apoyar todas aquellas propuestas que fomenten la actividad física y los hábitos alimenticios saludables.
Mediante la Ordenanza N° 15717, se establece Pautas para Garantizar un Trato Digno para Adultos Mayores en Trámites Bancarios y Afines, que deben ser cumplidas por todas las entidades que prestan servicio de pago de haberes a jubilados y pensionados, así como en las sucursales ANSES y PAMI. Respecto a esta norma la concejala señaló que “se trata de proteger el trato digno por medio de menos espera, más claridad, atención presencial y de ser empático. Detrás de cada trámite hay una persona que merece respeto y buen trato”. En la norma se destaca que el tiempo de espera en fila de pie no podrá exceder los 45 minutos, y que, en caso de atención mediante turnos y asientos disponibles, la espera no deberá superar los 60 minutos. Además, las entidades deberán exhibir cartelería visible con las normas de atención preferencial para personas mayores, contar con personal capacitado para brindar asistencia en trámites digitales o el uso de cajeros automáticos, garantizar la atención presencial para quienes no puedan realizar gestiones online, y disponer de un libro de quejas foliado y sellado por la autoridad competente.
Se suma la norma N° 16180 que crea el Protocolo de Atención destinado a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores para la emisión o renovación de la licencia de conducir. El protocolo establece que deberá brindar atención prioritaria y agilidad en los trámites o procedimientos administrativos, además de proveer información sobre talleres mecánicos habilitados para realizar adaptaciones en los vehículos, entre otras disposiciones orientadas a facilitar el acceso a este derecho. Al destacar lo dispuesto por la norma, la concejala Bennassar sostuvo que “envejecer no debe significar perder autonomía, sino encontrar nuevas formas de ejercerla con acompañamiento”, por lo que resaltó la relevancia del trato digno y prioritario.
A su vez la edila resaltó la Ordenanza N° 15484, que crea el Consejo Municipal de los Adultos Mayores. En la norma se establece que este espacio actuará como órgano asesor de carácter colegiado, destinado a formular, planificar y asesorar en políticas públicas destinadas a los adultos mayores. Bennassar enfatizó que es “un espacio de participación real. La voz de las personas no es decorativa, es sabia. Es tener y formar parte de las decisiones que nos atraviesan a todos”.
En lo referido al Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros, la Ordenanza N° 11608, en su artículo N°44, establece disposiciones sobre los asientos reservados. Al respecto de la mencionada norma, la edila remarcó que la posibilidad de movilidad también es una cuestión de dignidad. En la Ordenanza se estipula que los asientos de la primera y segunda fila de cada unidad sean reservados para ancianos, discapacitados, embarazadas o personas que porten niños en brazos. El conductor del vehículo será el encargado de hacer cumplir esta disposición. Además, cada unidad deberá contar con cartelería visible que indique claramente esta normativa.
A modo de cierre, la edila Inés Bennassar invitó a la comunidad a tomar conciencia en esta fecha importante para la ciudad: “¿Qué tipo de sociedad queremos ser? Yo quiero ser parte de una sociedad que honra a quienes han caminado antes, que no descarta, que acompaña, que entiende que cuidar a nuestros mayores no es un acto de caridad, es un acto de justicia y también de gratitud”.



