Se prevé que se desarrolle un nuevo encuentro
La Mesa de Diálogo por la Discapacidad inició su trabajo con eje en la inserción laboral

Esta mañana se llevó a cabo en el Concejo Deliberante la primera reunión de la Mesa de Diálogo Permanente de Discapacidad, en esta instancia el espacio abordó ejes vinculados a la inserción laboral de personas con discapacidad. A lo largo de la jornada se trataron diversos temas, tales como la importancia de la capacitación y formación para el empleo, los desafíos que implica el acceso al trabajo, la necesidad de articular acciones entre los sectores público y privado, la implementación y seguimiento de los cupos laborales y las propuestas orientadas a profundizar la sensibilización y concientización en empresas y organismos.

Al finalizar el encuentro se anticipó que se fijará una nueva fecha de reunión para continuar con la elaboración y definición de un documento que plasme los aportes realizados.

La concejala y presidenta de la Comisión de Discapacidad, Malvina Gareca (SPV), destacó la importancia de abordar esta temática: “Decidimos que la primera reunión de la mesa sea relacionada al tema laboral, al tema del trabajo y la discapacidad. Creo que acá estamos todos uniendo voluntades para poder buscar soluciones desde el Concejo Deliberante y poder concluir con una Ordenanza que contribuya con la inclusión laboral”.

Posteriormente tomó la palabra María Elena Arce, presidenta de la Fundación Anidar, quien remarcó que no es posible hablar de trabajo sin partir del reconocimiento de los derechos fundamentales: “Si no partimos de derechos, no podemos hablar ni de salud, ni de lo laboral, ni de lo educativo”. En ese sentido, propuso que el Concejo trabaje con una agenda común, organizada y participativa, que incluya a todas las instituciones y tipos de discapacidad, para fortalecer el mensaje y optimizar los recursos. Además, enfatizó que muchas personas con discapacidad se capacitan y desarrollan habilidades concretas, pero luego no se les brinda la oportunidad de demostrar su potencial: “Las personas con discapacidad que se capacitan en algo son capaces de hacer eso para lo que se capacitaron”, sostuvo, y destacó la necesidad de generar canales reales de inserción laboral. En este marco, Exequiel, un joven con discapacidad que participó de la mesa, compartió su experiencia como emprendedor.

En representación del grupo Adultos Asperger Salta, estuvieron presentes Federico Ibarra, María José Cruz y Belén Mora, quienes expusieron sus experiencias vinculadas a las dificultades para insertarse en distintos ámbitos laborales. Señalaron que las principales barreras no se relacionan con la capacidad intelectual sino con la falta de comprensión y adaptación del entorno. Indicaron que el autismo no siempre es visible y que muchas veces se espera que las personas se ajusten a normas de interacción que no contemplan otras formas de comunicación o procesamiento. Mencionaron también la ausencia de apoyos continuos luego de la escolaridad, las dificultades para acceder a estudios superiores y la escasa oferta de empleo compatible con sus perfiles. Plantearon la necesidad de generar instancias de inclusión donde se contemple la formación tanto para personas con autismo como para quienes interactúan con ellas.

Además, estuvo presente Claudia Tilian, madre de un niño con discapacidad, quien integra el Observatorio Nacional de Discapacidad y la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Universidad Nacional de Salta. En su exposición, se refirió al seguimiento realizado desde el Observatorio en relación al cumplimiento del cupo laboral por parte de los poderes del Estado, informando que en febrero se presentaron notas solicitando información a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Nación, Provincia y Municipio. Expresó además que desde la comisión universitaria se trabaja en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad, articulando con docentes y autoridades, sin que se requiera el CUD para iniciar el acompañamiento. Mencionó que actualmente se busca facilitar la inserción laboral de egresados con discapacidad y que se avanza en un proyecto vinculado a la educación terciaria.

A su turno, Florencia López, familiar de una integrante de la Asociación Colibrí, planteó que es necesario superar una mirada centrada en las limitaciones de las personas con discapacidad para enfocarse en sus aportes y capacidades. Destacó que muchas personas con discapacidad están formadas académicamente y pueden desempeñarse laboralmente en igualdad de condiciones, pero que aún persisten prácticas que limitan su acceso a empleos estables.

La secretaria de Discapacidad y Políticas Inclusivas de la Provincia, Fabiana Ávila, subrayó que el derecho al trabajo es un derecho humano que debe garantizarse en igualdad de condiciones. Indicó que el cumplimiento del cupo laboral debe considerar no solo la condición de discapacidad, sino también la capacidad para ejercer un rol específico. Informó que existe una bolsa de trabajo a nivel provincial y que se trabaja en articulación con municipios y organismos, pero remarcó que muchas veces el proceso de inclusión laboral es lento, condicionado por factores económicos y estructurales. Señaló que la inclusión en el ámbito público no debe percibirse como un favor, sino como una obligación que responde a la ley e instó a que los espacios de decisión cuenten con los responsables de cada área para generar soluciones concretas.

En tanto, la secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Mariana Reyes, destacó la importancia de visibilizar y mantener la temática sobre discapacidad en agenda, especialmente en el contexto actual. Mencionaron la reciente sanción y veto del decreto de emergencia en discapacidad, y subrayaron la necesidad de trabajar en conjunto con cámaras empresariales y sectores que generan empleo para facilitar la inclusión laboral. Señalaron que la provincia cuenta con un plan contra la discriminación, que incluye capacitaciones dentro del Estado para erradicar prácticas discriminatorias, con más de 2.000 personas capacitadas. Destacaron también la labor del Concejo Deliberante en la formación de sus integrantes y en la gestión de casos de discriminación, brindando acompañamiento a las personas afectadas.

Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia, expresó que la mesa de diálogo permanente debe continuar y subrayó la importancia de generar espacios de trabajo en el sector privado. Además, mencionó que desde el sector privado se puede ayudar promoviendo la formalidad laboral para asegurar obra social y derechos.

Victoria Falú, coordinadora de la Oficina de Empleo del DEM, destacó la importancia de escuchar en primera persona las experiencias y necesidades planteadas. Señaló que desde el área cuentan con una propuesta concreta, resaltando que el foco debe estar en capacitar no solo a las personas que buscan empleo sino también a las empresas y referentes de recursos humanos, quienes muchas veces desconocen las capacidades y oportunidades que ofrecen las personas con discapacidad. Comentó que la Oficina de Empleo cuenta con un servicio denominado “Red de Empleos”, que conecta a quienes buscan trabajo con empresas que solicitan empleados, realizando un proceso de reclutamiento y selección para inserciones formales con recibo y contrato.

En sus palabras finales, la concejala Gareca sostuvo que es necesaria la redacción de un documento en el que estén plasmados los aportes y lineamientos trabajados. Asimismo, adelantó que se fijará una nueva fecha para que en un nuevo encuentro de la mesa se pueda continuar con la elaboración y definición de dicho documento.

De la reunión también participaron los legisladores Gustavo Farquharson, Arnaldo Ramos, Eliana Chuchuy (todos VPS), Elisea Sarapura (JxC), José García y José Luis Arias (ambos de YP).

Scroll al inicio