Esta mañana, en el marco de la Comisión de Legislación General, los concejales otorgaron visto bueno a tres Proyectos de Ordenanza. Las iniciativas incluyen: la incorporación de un capítulo a la Ordenanza N° 16.029 –Cuidado de Animales de Compañía–, estableciendo que la Autoridad de Aplicación podrá notificar al cuidador responsable de un perro potencialmente peligroso para la implantación de un microchip, en los casos de existencia de denuncias o por incumplimiento de la tenencia responsable; la designación con el nombre de plazoleta «Héroes del Litoral Marítimo Patagónico» a un espacio verde ubicado en el barrio San Nicolás; y la creación del Consejo Asesor de Políticas relacionadas con el cannabis de uso medicinal. Para el análisis de este último expediente, los legisladores recibieron a la Dra. Norma Moraga, investigadora del CONICET y profesora asociada de la UNSa, quien presentó el trabajo realizado desde su sector en relación a la temática y expresó su postura en acompañamiento de la iniciativa.
Durante el encuentro se dio visto bueno al Proyecto de Ordenanza elaborado por el edil Gonzalo Corral (YP) que propone incorporar un Capítulo a la Ordenanza N° 16.029-Cuidado de animales de compañía-. La iniciativa establece que la Autoridad de Aplicación podrá notificar al cuidador responsable de un perro potencialmente peligroso para la implantación de un microchip en los casos que los animales registren denuncias administrativas o penales por ataques a personas u otros animales, o cuando se verifique incumplimiento de las condiciones de tenencia responsable previstas en la normativa. El dispositivo, denominado “Dispositivo de Identificación Animal Electrónica (DIAE)”, se implanta bajo la piel del animal y contiene un código único que permite identificarlo a través de lectores de radiofrecuencia (RFID), garantizando así un mayor control y trazabilidad. En los casos en que el cuidador responsable no haya sido notificado, la implantación del microchip seguirá siendo voluntaria.
Del mismo concejal es el Proyecto de Ordenanza que busca designar con el nombre de plazoleta «Héroes del Litoral Marítimo Patagónico» a un espacio verde de barrio San Nicolás. El cual se encuentra ubicado en manzana 257b que limita al norte con calle Nicolino Loche, al este con las matrículas N°s 131.506 y 131.505, al sur con calle Víctor Emilio Galíndez y al oeste con calle Oscar Natalio Ringo Banavena.
Seguidamente, los concejales analizaron el Proyecto de Ordenanza de su par, Inés Bennassar (GSC), que propone la creación del Consejo Asesor de Políticas relacionadas con el cannabis de uso medicinal, con el objetivo de promover el cuidado integral de la salud y la educación a través de la investigación, el desarrollo y la innovación científica sobre el uso medicinal del cannabis y sus derivados como recurso terapéutico seguro, autorizados por la Ley N.º 27.350, en el ámbito de la Municipalidad de la ciudad de Salta.
Al inicio de la reunión, la Dra. Norma Moraga se refirió al contexto del cannabis medicinal en Argentina y su evolución reciente. Señaló que “el cannabis medicinal tiene una larga historia de uso, aunque en Argentina recién en 2020 se habilitó legalmente a partir de los reclamos de las Madres del Dolor”. Agregó que ese año se aprobó “la Ley que autorizó la investigación científica y el uso medicinal para determinadas patologías, como la epilepsia refractaria”. En este marco, detalló que uno de los desafíos iniciales “fue desarrollar métodos estandarizados para la producción de aceites, ya que si bien la calidad del producto depende de la planta utilizada —que varía en tipos y concentraciones—, la existencia de técnicas claras permite obtener mejores resultados”. Señaló que, mediante el CONICET, “se profundizó en la investigación del carácter medicinal del cannabis y se advirtió que no existe un único procedimiento, sino diversas formas de elaboración”. Destacó que esto es positivo, “porque cada persona puede acceder a la medicina, aunque persiste la necesidad de formación, ya que muchos desconocen incluso aspectos básicos, como la medición de cantidades”. Además, indicó que en Salta se desarrolló una diplomatura, con “el objetivo de brindar conocimientos accesibles para toda persona interesada, sin requerir títulos previos, y así acompañar la demanda social creciente”. En relación a la iniciativa en estudio, la especialista consideró importante su aplicación, señalando que “muchas veces existe confusión o se cometen errores de interpretación sobre el cannabis, porque todavía persiste cierta mirada estigmatizada o se hace apología sin diferenciar los usos”. Señaló que “se trata de una planta ancestral que contiene múltiples componentes activos, entre los cuales destacan dos: el THC y el CBD. El THC es el responsable de los efectos psicoactivos o recreativos, mientras que el CBD aporta propiedades antiinflamatorias y ansiolíticas”. También sostuvo que “la confusión suele aparecer porque, en el lenguaje cotidiano, cuando se habla de ‘marihuana’ se piensa automáticamente en plantas con alto contenido de THC. Sin embargo, existen muchas otras variedades con perfiles químicos distintos que son las que hoy permiten el desarrollo del cannabis medicinal”. Finalmente, al ser consultada por los concejales, la Dra. Moraga aceptó la posibilidad de integrar el Consejo Asesor. Finalizada la exposición, los concejales resolvieron otorgar visto bueno a la iniciativa.
La reunión de la fecha fue presidida por el legislador Guillermo Kripper (VPS), quien estuvo acompañado por sus pares José García, Gonzalo Corral (ambos de YP), Malvina Gareca (SPV), Gonzalo Nieva, Agustina Álvarez Eichele (ambos de JxC), Juan Pablo Linares (VPS), Inés Bennassar y Paula Medici (ambas de GSC).



