En la reunión de la Comisión de Legislación General
Ediles dictaminaron a favor de seis Proyectos de Ordenanza

En el marco de una nueva reunión de la Comisión de Legislación General, los concejales otorgaron visto bueno a seis Proyectos de Ordenanza. Las iniciativas incluyen la creación del Código de Procedimientos Administrativos, sobre el cual el secretario Legal y Técnico de la Municipalidad, Fabio Miguel Núñez Najle, brindó detalles durante el encuentro. Asimismo, se encuentran las propuestas referidas al nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental, al Código de Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Salta y a la adhesión al Plan Regulador para el Área Centro de la Ciudad. Las restantes tienen por objeto la regularización dominial de viviendas en barrio Los Profesionales y la implementación de plástico reciclado en mezclas asfálticas destinadas a obras viales.

En primer lugar, los concejales otorgaron visto bueno al Proyecto de Ordenanza referente al Código de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, remitido por el Departamento Ejecutivo Municipal. La iniciativa tiene como objetivo propiciar actuaciones más eficientes y ágiles, permitiendo además el empleo de las nuevas tecnologías disponibles.

Del análisis de la iniciativa participó el secretario Legal y Técnico de la Municipalidad, Fabio Miguel Núñez Najle, quien remarcó la necesidad de contar con una norma que establezca reglas generales y uniformes para el funcionamiento de la Administración Pública Municipal. En su exposición, el funcionario sostuvo: “Establecer un código de procedimiento general para todos los casos nos permite uniformar las reglas, brindar seguridad jurídica a los ciudadanos y facilitar el trabajo administrativo”. El funcionario hizo hincapié en que el Proyecto busca actualizar los marcos normativos locales, incorporando herramientas tecnológicas y digitales. En este sentido, destacó que una de las ideas centrales del Código es la introducción de la administración digital o electrónica. “Esta incorporación deberá considerar las particularidades de las personas con menor familiaridad tecnológica, garantizando su inclusión mediante medidas de capacitación o asistencia en los trámites digitales”, agregó. Entre los aspectos operativos, Núñez Najle señaló que la propuesta prevé la implementación de expedientes digitales, el uso de firma digital y la posibilidad de realizar audiencias públicas con participación remota, con el objetivo de fomentar una mayor participación ciudadana y optimizar los tiempos de gestión. Asimismo, hizo referencia al artículo 23 del Proyecto, que introduce la figura de la “vía directa”, destinada a reducir los plazos administrativos.

En la ocasión, y en virtud de consultas realizadas por los concejales, se abordaron aspectos vinculados al recurso de reconsideración, a la implementación del Código, a los procedimientos de habilitación comercial y al agotamiento de la vía administrativa.

Por otro lado, los ediles otorgaron dictamen favorable al Proyecto del nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental, instrumento que regula la función pública municipal en materia de ordenamiento territorial y gestión urbana. El texto define las facultades urbanísticas del Municipio sobre los bienes inmuebles, enmarcadas en los principios del desarrollo sustentable y el interés general, constituyendo la expresión normativa de las directrices generales de ordenamiento territorial, urbanístico y ambiental.

Asimismo, se otorgó visto bueno al Código de Edificación, cuyo objeto es regular las características y condiciones de las edificaciones públicas y privadas que se ejecuten dentro del ejido municipal.

Cabe destacar que los miembros de la Comisión participaron de una reunión ampliada junto a la Comisión de Obras Publicas con funcionarios de la Coordinación General de Planificación Territorial y de la Secretaría de Obras Privadas, quienes expusieron los principales lineamientos de ambos Proyectos. En la oportunidad, se abordaron aspectos técnicos referidos a planificación territorial, criterios de zonificación, instrumentos de gestión del suelo, agilización de los procesos administrativos para la aprobación de planos y responsabilidad profesional en la ejecución de obras.

También dieron visto bueno a un Proyecto de Ordenanza elaborado por la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo teniendo en cuenta que los Códigos propuestos derogan una serie de normas vigentes, a los fines de salvaguardar la vigencia de determinadas disposiciones urbanísticas. El texto propone adherir al Plan Regulador para el Área Centro de la Ciudad (P.R.A.C.), establecido en el Decreto Provincial N° 392/19, Revisión 1 – Año 2018, conforme a la Ley Provincial N° 7.418 de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la provincia de Salta.

Se agrega el Proyecto de Ordenanza, de autoría de la concejala Alicia Vargas (VPS), que propone implementar la utilización de plástico reciclado a la mezcla asfáltica destinada a la pavimentación y repavimentación sostenible de las arterias viales del ejido urbano. La iniciativa tiene como finalidad reducir la generación de desecho plástico contaminante del ambiente, mediante su utilización en la elaboración de mezclas asfálticas, utilizadas en las obras viales de pavimentación y repavimentación, con el fin de que las mismas sean sostenibles, sustentables y duraderas; y fortalecer el programa de separación de residuos en origen.

En otro momento, los concejales dieron visto bueno a un Proyecto remitido por la Comisión de Obras Públicas y elaborado en virtud de una presentación del Instituto Provincial de la Vivienda. El escrito tiene por objeto la regularización dominial de viviendas ubicadas en barrio Los Profesionales, disponiendo para ello la permuta de superficies de terreno entre el mencionado organismo y la Municipalidad de Salta.

La reunión de la fecha fue presidida por el legislador Guillermo Kripper (VPS), quien estuvo acompañado por sus pares José García, Gonzalo Corral (ambos de YP), Malvina Gareca (SPV), Gonzalo Nieva, Agustina Álvarez Eichele (ambos de JxC), Eliana Chuchuy (VPS), Inés Bennassar y Paula Medici (ambas de GSC).

Scroll al inicio