En el marco de la reunión de la Comisión de Discapacidad, desarrollada esta mañana, los concejales abordaron el segundo tema de la Mesa de Diálogo Permanente de Discapacidad, vinculado a la educación. En el encuentro, los ediles recibieron a integrantes de la Subsecretaría de Gestión Educativa de la Provincia, con quienes abordaron la situación del sistema educativo provincial, las acciones del Ministerio de Educación y las consideraciones para la accesibilidad comunicacional y uso responsable de pictogramas.
Además, se otorgó dictamen favorable a un Proyecto de Ordenanza que propone la creación del Régimen de Promoción de Empleo Formal “Más Inclusión, Menos Impuesto”, elaborado en conjunto con el Ejecutivo Municipal. Cabe señalar que esta iniciativa fue remitida a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas donde continuará su tratamiento legislativo.

Al inicio de la reunión, la concejala Malvina Gareca (SPV), presidenta de la Comisión, dio la bienvenida a los invitados y destacó la importancia de abordar como segundo tema de la Mesa de Diálogo Permanente de Discapacidad las cuestiones vinculadas a la educación. En este sentido, remarcó “la necesidad de trabajar y mantener el contacto para posibles situaciones, principalmente en aquellos casos donde muchas familias no encuentran un espacio en las escuelas para sus hijos con discapacidad”. Además, se abordaron diversos temas referidos a la inclusión y la formación laboral.
Seguidamente, la subsecretaria de Gestión Educativa de la Provincia, Agustina Lemetre, valoró la oportunidad de generar estos espacios de encuentro sobre la temática y presentó un informe sobre la situación del sistema educativo provincial, las acciones implementadas por el Ministerio de Educación y las consideraciones necesarias para garantizar la accesibilidad comunicacional y el uso responsable de pictogramas. En su exposición, agregó que “la provincia cuenta con 31 escuelas de la modalidad Educación Especial, 25 Servicios de Educación Integral (SEI) dependientes de dichas escuelas, 3 Centros de Educación Integral (CEI) y 1 Escuela de Educación Técnica Especial. Estos servicios y centros de educación integral son los encargados de acompañar los procesos de inclusión en el nivel secundario y brindar el servicio de aulas integrales”.
Asimismo, Lemetre presentó datos vinculados a la cantidad de estudiantes con apoyo en el sistema educativo. Señaló que, en 2024, se observa una tendencia preocupante en la disminución del apoyo proveniente del sector privado a estudiantes con discapacidad: que pasó de 2.828 estudiantes en 2023 a 2.190 en 2024, lo que representa una reducción de 638 estudiantes. Sin embargo, destacó que el sector estatal absorbió esta diferencia, incrementando su apoyo de 6.201 estudiantes en 2023 a 6.839 en 2024, garantizando así la continuidad de las trayectorias educativas.
En otro tramo de su exposición, remarcó las acciones del Ministerio de Educación en materia de formación laboral, haciendo hincapié en la Disposición Conjunta 237, que “actualiza y unifica criterios para la inclusión de adolescentes y jóvenes con discapacidad en el nivel secundario”. Subrayó el impacto de esta normativa, señalando que “es la base para avanzar hacia certificaciones laborales formales, trayectorias modulares y evaluaciones funcionales específicas”. En este marco, enfatizó que “la inclusión laboral requiere articulación con los sectores productivos, con las empresas y, por supuesto, con políticas municipales que permitan coordinar con nuestras instituciones la realización de prácticas profesionales”.
Respecto al acompañamiento a los equipos docentes, la subsecretaria informó que durante este año se dictaron dos cursos virtuales de 120 horas, con la participación de 600 docentes; se llevaron adelante más de 40 jornadas presenciales en distintos puntos de la provincia; más de 20 mesas de trabajo virtuales con instituciones del interior; y diversas acciones de asesoramiento y seguimiento de casos específicos, destinadas a fortalecer los procesos de inclusión educativa.
Finalizando su alocución la funcionaria destacó las consideraciones relacionadas con la accesibilidad comunicacional y el uso responsable de pictogramas, señalando que “el uso del pictograma debe ser riguroso, técnico y no infantilizado”, y enfatizó la importancia de aplicar las normas IRAM para la señalización accesible.
En otro momento del encuentro, los ediles analizaron y dictaminaron a favor de un Proyecto de Ordenanza propone la creación del Régimen de Promoción de Empleo Formal “Más Inclusión, Menos Impuesto”, elaborado en conjunto con el Ejecutivo Municipal en el marco de la Mesa de Diálogo. Esta propuesta está destinada a otorgar exenciones tributarias a personas humanas o jurídicas (contribuyentes) que empleen a personas con discapacidad en el ámbito de la ciudad de Salta.
EI Régimen tendría por finalidad promover la inclusión laboral y la generación de empleo de calidad y formal para personas con discapacidad, incentivando a los contribuyentes a realizar contrataciones laborales estables.
En el encuentro también estuvieron presentes los concejales Arnaldo Ramos (VPS) y Elisea Sarapura (JxC). Además de Matías Sánchez Figueroa y Emiliano Miguel Rosa, ambos de la Subsecretaria de Gestión Educativa de la Provincia.



