Como cada año, el tercer domingo de noviembre se conmemora el Día Municipal en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, establecido mediante Ordenanza N° 16086. Esta fecha se recuerda en reconocimiento y homenaje a las víctimas y sus familias. Asimismo, en otro de sus articulados, la norma dispone que el DEM deberá gestionar ante el organismo correspondiente la iluminación con luz de color amarillo del Cabildo Histórico de la ciudad de Salta o del Monumento al General Martín Miguel de Güemes, como símbolo de conmemoración.
En el marco de la fecha, el presidente de la Comisión de Tránsito del CD, Gonzalo Nieva (JxC), destacó: “Este día debe ser una herramienta para seguir trabajando en el fortalecimiento de normativas, pero especialmente en la construcción de una conciencia vial segura. Queremos una movilidad que se desenvuelva en ámbitos de armonía y respeto. La circulación puede generar tensiones o inconsistencias, pero nuestro esfuerzo no se centra solo en sancionar, sino en prevenir, formar y educar”.
Conmemorar la fecha es además un buen momento para realizar un recorrido por las diversas normas sancionadas por el CD en relación con la temática. Entre ellas, se destacan el Scoring, Sistema de Puntos aplicable a la Licencia Nacional de Conducir; la Escuela Municipal de Conducción y Educación Vial; las normas sobre el uso de elementos de seguridad; y la labor de la Oficina de Asistencia a Víctimas de Siniestros Viales, entre otras.

La fecha invita a tomar conciencia sobre las víctimas de accidentes de tránsito y sus familias. En este marco, el edil realizó una valoración de las normativas vinculadas, destacando: “Trabajamos para que los vecinos adopten una conciencia vial pacífica y saludable. Eso contribuye al orden social y a una convivencia más segura para todos”.
Una de las principales normativas sancionadas por el Concejo Deliberante es la Ordenanza N° 16295. En su articulado adhiere al Decreto N° 242/22 referente al Sistema Unificado de Puntaje para las Licencias de Conducir, mediante el que se incorpora el mecanismo de Scoring por puntos. Esta normativa tiene por objetivo aportar al proceso de concientización ciudadana sobre la importancia de la seguridad vial. El edil Nieva resaltó que es un mecanismo que no solo fortalece el control y la sanción de infracciones, sino que también integra medidas accesorias que promueven una conducción más responsable. “Hay una hoja de ruta, y es tratar de tener una conducción responsable para evitar la pérdida de vidas humanas. Esa es la centralidad que debe guiar todo el espíritu normativo en materia de tránsito”, afirmó.
Esta Ordenanza, estipula que cada conductor cuenta en su licencia con 20 puntos que disminuyen al cometer alguna infracción, el eventual descuento se realiza según la gravedad de las infracciones cometidas, pudiendo recuperarlos realizando cursos de seguridad vial. Asimismo, Nieva remarcó la importancia de combinar sanción con formación y prevención, señalando que es “fundamental apostar a la formación, prevención y al desarrollo de una conciencia vial, y eso se logra con acciones preventivas”. Aseguró además que invertir en prevención “siempre es más barato que asumir los costos materiales y humanos de un siniestro”.
En este marco, se destaca la Ordenanza N° 15898, que crea la Escuela Municipal de Conducción y Educación Vial. La norma tiene como objeto brindar formación y capacitación para el correcto uso de la vía pública, conforme a la normativa vigente, y promover la convivencia segura entre los actores que integran la movilidad urbana en la ciudad. En relación a ella, el edil Nieva resaltó la labor del espacio que continúa ampliando su alcance gracias al trabajo conjunto con colegios secundarios y universidades. “Estos trabajos de articulación han permitido ampliar el nivel de cobertura para la formación y la prevención en materia de seguridad vial”, expresó.
Entre sus funciones se encuentran: promover valores y hábitos que garanticen la convivencia y seguridad en la vía pública; capacitar de forma teórica y práctica a quienes obtengan por primera vez su licencia de conducir; y fortalecer la formación de los distintos actores de la movilidad urbana mediante políticas de participación ciudadana que contribuyan a disminuir los índices de siniestralidad, entre otras.
También hizo mención del Programa Integral de Comunicación y Concientización en Educación y Seguridad Vial dirigido a peatones y conductores de vehículos en general. La norma N° 15922 busca crear campañas de difusión de normas básicas de circulación en la vía pública, con el fin de lograr una mejor convivencia entre los actores que integran la movilidad urbana y generar conciencia en materia educación y seguridad vial. Para el legislador Gonzalo Nieva, el enfoque de la norma es clave para ampliar la mirada más allá del automóvil: “Hablar de movilidad urbana implica pensar en otros tipos de alternativas de circulación: peatonal, ciclistas y de nuevos dispositivos”.
En el mismo sentido, el concejal destacó la sanción de la norma N° 15839, que crea el Parque Temático de Educación Vial en el ámbito de la Municipalidad de la ciudad de Salta. La norma tiene por objetivo la formación teórica y práctica en materia de seguridad vial destinada especialmente a niños y niñas de los niveles pre escolar y primario, a los efectos de generar conciencia y promover una mejor convivencia en la vía pública. Nieva resaltó su importancia, sosteniendo: “La conciencia vial se construye desde los primeros años de vida. Este espacio es fundamental para generar hábitos saludables de circulación”.
El edil también hizo referencia a medidas que fortalecen el uso de elementos de seguridad. Recordó la Ordenanza N° 13460, que establece que las estaciones de servicios y/o comercios habilitados para expender combustible deberán abstenerse de vender este producto a los conductores y/o poseedores de motocicletas que no porten en forma reglamentaria el casco de protección para él y para su acompañante. También se encuentra la normativa N° 16326, sancionada el año pasado, que establece que los comercios que venden bicicletas no fijas de cualquier tipo deberán equipararlas con cascos de seguridad, uno por rodado. “La seguridad vial no es responsabilidad solo del Estado Municipal; la articulación público-privada es esencial para todo tipo de Ordenanzas que fomentan y, en cierta medida, determinan que el sector privado contribuya a una conducción vial segura”, remarcó. Asimismo, esta última norma, en otro articulado, dispone que el DEM deberá crear el Programa “Bici Segura”, el que promoverá una amplia campaña de difusión y concientización sobre el uso de casco al circular en bicicleta. La campaña estará dirigida a los comerciantes, ciclistas, establecimientos educativos y público en general.
El edil además puso en valor la presencia de la estrella amarilla en conmemoración a la fecha que se encuentra ubicada en la explanada del Concejo Deliberante, mediante Resolución N° 551/21, como un símbolo de memoria activa para quienes visitan la institución. Vinculó esta iniciativa con el rol que cumplen las asociaciones de víctimas, “hoy son actores fundamentales en la formación y en la reeducación vial”, afirmó.
En este sentido, Nieva puso de relieve la Oficina de Asistencia a Víctimas de Siniestros Viales con la que cuenta el Concejo Deliberante, en cumplimiento a la Resolución N° 662/16. El espacio tiene por objeto brindar asesoramiento a víctimas y familiares de siniestros viales, a lo que el edil Nieva expresó: “Frente a un siniestro, muchos vecinos no saben cómo continuar el proceso. La Oficina está para acompañarlos, facilitando y orientando en estos procesos”. Cabe señalar que entre las funciones de la Oficina se encuentran: Ofrecer a las víctimas y familiares de siniestros viales toda la información necesaria a través de una atención personalizada; posibilitar el conocimiento de sus derechos y responsabilidades; brindar asesoramiento jurídico básico, psicológico y social desde el primer momento del accidente; entre otros.
En esta línea, recordó que la Secretaría de Tránsito de la Municipalidad presentó el mes pasado su Informe anual. Al respecto destacó “muchas veces las estadísticas nos muestran datos clave, y para nosotros es fundamental tomar decisiones basadas en evidencia. Desde la Comisión y desde el Concejo Deliberante, propiciamos que cualquier elaboración de nuestros Proyectos en materia de tránsito se elabore sobre información concreta”. Y agregó que en la presentación del Informe se detallaron las acciones que se están llevando a cabo: la implementación de reductores de velocidad y de estratégica de semáforos, la incorporación de dispositivos que adecúan la circulación recomendada o el tránsito debido, a través de islotes y separadores viales. “Son dispositivos que hasta hace no mucho no se usaban de manera frecuente en nuestra ciudad. Hoy entendemos que son herramientas necesarias para garantizar una circulación más segura”, afirmó.



