
Cada 2 de octubre se conmemora el Día Municipal de la No Violencia, fecha establecida en 2019, mediante Ordenanza N° 15636, en coincidencia con el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia. En los Considerandos de la norma se destaca que el principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión.
El edil Gustavo Farquharson (VPS), presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Mujeres, Géneros y Diversidad, destacó la importancia de la fecha: "Buscamos una sociedad mejor, más justa, solidaria, comprometida con los derechos. Por eso, todos los años en octubre decimos no a la violencia".
La fecha también nos permite hacer un recorrido por las diversas normas sancionadas por el Concejo Deliberante en relación a la temática. Entre las iniciativas se encuentran el Programa de Protección de Víctimas de Violencia Familiar; la obligatoriedad de que los locales comerciales exhiban en un lugar visible al público un cartel con la leyenda: “SI TE DISCRIMINAN, HACÉ LA DENUNCIA”; capacitaciones dirigidas a todas las personas que se desempeñen en la función pública; la creación de la Oficina de Asesoramiento y Contención ante Casos de Violencia por Razones de Género y/o Discriminación del CD, entre otras medidas impulsadas por el Cuerpo deliberativo.
Esta fecha nos invita a tomar conciencia sobre la importancia de la no violencia. En este sentido, el edil Gustavo Farquharson expresó que “para lograr que las sociedades estén libres de violencia es fundamental que el Estado esté a la vanguardia de la defensa de los derechos humanos, promoviendo la solidaridad, la hermandad y la paz. Esto se logra con mucho trabajo, con mucho esfuerzo, con mucha concientización, no solo con la formación de sus agentes sino promoviendo nuevos valores". Desde el Concejo Deliberante se han sancionado numerosas normativas que buscan aportar a este objetivo, hacemos a continuación un recorrido por algunas de ellas.
Primeramente, se encuentra la Ordenanza N° 13865 que crea el Programa de Protección de Víctimas de Violencia Familiar, que tiene por finalidad planificar y ejecutar acciones tendientes a la protección de personas víctimas de violencia familiar. Sobre los alcances de la norma, Farquharson subrayó: “El Estado es responsable de crear los espacios y las políticas públicas que busquen erradicar la violencia en todas sus formas y que haya profesionales encargados de asistir, acompañar y escuchar a quienes necesitan pedir ayuda”. Cabe señalar que algunos objetivos de la Ordenanza son: gestionar la implementación de hogares refugios, propender a elevar la autoestima de las personas maltratadas física o emocionalmente en el ámbito familiar, realizar acciones que tiendan a proteger a madres solteras y personas ancianas víctimas de violencia doméstica, entre otros.
Asimismo, se destaca la Ordenanza N° 16.051 que busca prevenir y erradicar la violencia en el ámbito deportivo. Farquharson remarcó la necesidad de impulsar políticas públicas que promuevan la práctica deportiva libre de agresiones: “La violencia nos atraviesa como sociedad y lo deportivo no está al margen. Lamentablemente vemos prácticas de violencia en distintos espacios que desde el Estado tienen que ser prevenidas”. La normativa mencionada tiene como fin prevenir y erradicar la violencia en ámbitos deportivos donde participan niños, niñas y adolescentes. Para ello, establece capacitaciones sobre el abordaje y prevención de la violencia en el deporte infanto-juvenil, para quienes dirijan y ejecuten políticas públicas del deporte y tengan a cargo el entrenamiento deportivo en instituciones y espacios públicos; conocimiento que podrán compartir con los deportistas que tuvieran a cargo y sus familiares.
También se encuentra sancionada la norma que crea un Registro de Dispositivo de Alertas para Mujeres Agredidas (DAMA), a través de la Ordenanza N° 14.862. Esta normativa busca brindar protección a mujeres víctimas de violencia familiar y/o de género, evitando cualquier tipo de agresión que ponga en riesgo su integridad. Sobre esta iniciativa, Farquharson destacó: “Esas políticas no deben desaparecer; al contrario, deben fortalecerse y mejorarse para reducir los altos porcentajes de violencia de género que todavía existen en nuestra sociedad”.
Se suma la Ordenanza N° 15829 que establece un cupo para víctimas de violencia de género en los cursos de capacitación de la Escuela de Artes y Oficios, con el propósito de fomentar su asistencia e independencia laboral y económica. En palabras del concejal: “Promover y garantizar la independencia económica de las mujeres les permite escapar de la violencia, tener autonomía y libertad. Poder brindarles herramientas para desenvolverse económicamente en su vida es fundamental”.
Del mismo modo, se aprobaron iniciativas destinadas a garantizar la accesibilidad de la información para las víctimas de violencia y/o discriminación, con el objetivo de que estén al alcance de la ciudadanía y de que dispongan de datos claros para realizar denuncias o solicitar asistencia.
En este sentido, la Ordenanza N° 16.415 establece que los locales comerciales deben exhibir en un lugar visible al público un cartel con la leyenda: “SI TE DISCRIMINAN, HACÉ LA DENUNCIA”. Además, el cartel debe incluir un código QR y un enlace que dirija al sistema de denuncias web del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Salta. Sobre esta normativa, el concejal Gustavo Farquharson, quien fue su impulsor, señaló: “La ciudadanía debe contar con mecanismos accesibles para realizar las denuncias. La sociedad también debe involucrarse y denunciar, para que la justicia pueda activar los mecanismos necesarios y prevenir situaciones de violencia o discriminación”.
En la misma línea, la Ordenanza N° 15.778 dispone que la Municipalidad de Salta coloque cartelería fija en los lugares de mayor circulación de personas, con los números de contacto y direcciones de asistencia para casos de violencia de género. “Para que las políticas públicas tengan efecto es fundamental su promoción y difusión. El objetivo es cambiar prácticas y generar nuevos hábitos, y eso se logra transmitiendo valores e información a la sociedad”, expresó el edil al referirse a la norma.
Otra normativa relevante es la Ordenanza N° 14.315, aprobada en 2012, que prevé que el Departamento Ejecutivo Municipal imprima, en el dorso de las boletas de la Tasa General de Inmueble y del Impuesto Inmobiliario, información sobre los derechos que asisten a las mujeres víctimas de violencia, mecanismos de acción frente al maltrato, denuncia y lugares de asistencia, direcciones y teléfonos de todos los centros de atención a la víctima. En relación con esta medida, el edil manifestó: “A través de un medio masivo como una boleta que llega a cada hogar, se puede dar a conocer un tema tan importante como la prevención de la violencia. Quienes lo viven deben conocer los mecanismos de acción para que esta información sea transformadora. La sociedad en su conjunto debe saber cuáles son las leyes, cómo denunciar y cómo acompañar a una víctima de violencia o discriminación”.
Otro bloque de normas está vinculado a la capacitación y concientización de los empleados y funcionarios públicos municipales en torno a la problemática de la violencia y la discriminación, entendiendo que la formación constante es una herramienta clave para generar transformaciones reales en la sociedad.
En primer lugar, la Ordenanza N° 16.238 adhiere a la Ley Provincial N° 8.350, que establece la capacitación obligatoria sobre las distintas modalidades de discriminación, con el objetivo de promover los derechos de las personas y prevenir la discriminación. Al referirse a esta normativa de su autoría, Farquharson consideró que “la capacitación y la formación de los agentes públicos es fundamental para generar cambios profundos. El Estado tiene que estar a la vanguardia en la defensa de los derechos, y eso se logra con personal capacitado que pueda detectar y aplicar las normas vigentes”.
Se agregan las Ordenanzas N° 15.084 y N° 15.580, que disponen la formación obligatoria en dos ejes centrales: la primera en igualdad y equidad de género, y la segunda en violencia de género y violencia familiar, destinadas a todas las personas que se desempeñen en la función pública. En relación a estas medidas, Farquharson remarcó: “Tenemos que lograr que la Administración Pública y sus agentes incorporen la perspectiva de género. No es sencillo ni rápido, se logra con mucha formación y capacitación. Esto garantiza que el abordaje sea el más adecuado, eficiente y, sobre todo, que proteja a quienes sufren violencia o discriminación”.
Por su parte, la Ordenanza N° 16.050 establece la capacitación de empleados y funcionarios públicos de la Municipalidad de Salta, incluidos los órganos centralizados, descentralizados, el Tribunal de Faltas, el Tribunal de Cuentas y el Concejo Deliberante, en la detección, visibilización y prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. “Hay problemáticas muy sensibles, y su prevención y erradicación requieren de un Estado que agudice los mecanismos de control, asistencia y escucha”, consideró Farquharson.
Otra normativa destacada es la Ordenanza N° 16.241, que regula las sanciones en casos de violencia laboral o abuso de autoridad destinada a trabajadores del DEM y demás dependencias municipales. Sobre esta normativa el concejal Farquharson enfatizó que “se debe promover espacios laborales libres de violencia y discriminación, donde los trabajadores sean escuchados y valorados. Las autoridades institucionales deben garantizar y promover estos entornos para erradicar la violencia en el trabajo”. La misma contempla sanciones frente a situaciones de violencia física, psicológica o acoso sexual, considerándose agravantes los hechos cometidos contra mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+, en concordancia con lo dispuesto por las Leyes Nacional N° 26.485 y Provincial N° 7.888.
En esa misma línea, el edil resaltó la labor que se viene realizando junto a la Comisión de Derechos Humanos, Mujeres, Géneros y Diversidad, para generar un protocolo interno destinado a consolidar un ámbito laboral libre de violencia en el Concejo Deliberante. Sobre ello, señaló que contar con un protocolo es fundamental y estratégico, añadiendo: “Nos permitirá capacitarnos en su implementación y asegurar que todos los trabajadores y trabajadoras sepan dónde acudir, cómo hacerlo y que, en caso de denunciar, estén protegidos, amparados y resguardados”.
Finalmente, en 2023 se aprobó la Ordenanza N°16164 que crea la licencia por violencia de género y/o violencia familiar para el personal de la Municipalidad de Salta. Su objetivo es garantizar a las víctimas el pleno goce de sus derechos laborales, así como el acceso a la atención necesaria para su protección integral. Sobre este otorgamiento de licencia, Farquharson destacó que “las instituciones deben funcionar en sintonía con la garantía de los derechos y asegurar que estas medidas se apliquen efectivamente”.
En este último apartado se destacan dos espacios creados por el Cuerpo legislativo y en funcionamiento a cargo del Concejo Deliberante. El primero es la Oficina de Asesoramiento y Contención ante Casos de Violencia por Razones de Género y/o Discriminación, que brinda atención y acompañamiento tanto a quienes se acercan en busca de ayuda de manera espontánea como a aquellas personas derivadas por organismos públicos y privados. La atención es presencial, gratuita y está destinada tanto a víctimas como a sus familiares. Este espacio fue creado en 2016, y amplió sus alcances y funciones en 2024 mediante la Resolución N° 359, impulsada por el concejal Gustavo Farquharson. Al respecto, el edil remarcó: “La discriminación, que ahora se suma a la atención de la Oficina, está muy asociada a la violencia. Como Estado e institución pública debemos generar espacios que brinden herramientas de contención, atención y asesoramiento, para que la gente sepa qué hacer y cómo hacerlo ante una situación de esta índole”.
Por otra parte, el concejal destacó la labor de la Oficina Móvil, creada mediante la Resolución N° 41/21, que establece un trabajo de intervención directa en los barrios de la ciudad. Sobre este dispositivo, Farquharson señaló su relevancia como herramienta estratégica para acercar los servicios del Concejo Deliberante a los vecinos, en especial a quienes no pueden concurrir a la institución o desconocen su ubicación. “Este trabajo tiene una mirada solidaria y comprometida con las causas sociales. Contar con una Oficina Móvil que permita que la gente reciba asesoramiento y asistencia en su propio barrio es muy importante”, afirmó.
Cabe destacar que en los últimos días la Oficina Móvil estuvo prestando asesoramiento sobre discriminación y violencia en distintos barrios de la ciudad, explicando las modalidades en las que pueden darse estos flagelos y las acciones correspondientes ante casos de esta índole. Se abordaron aspectos vinculados a la violencia económica y se brindó asesoramiento en casos de deudores alimentarios, además de temas de mediación familiar, incluyendo cuota alimentaria, derecho de comunicación y cuidado personal.