Pasar al contenido principal
Volanta
En las visitas guiadas que se realizan en estos espacios

Mediante una Declaración plantean la incorporación de intérpretes de Lengua de Señas Argentina en museos

Interpretes lenguaje de señas.

Un Proyecto de Declaración destinado a la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta se aprobó en la décima Sesión Ordinaria. El texto consiga que vería con agrado que se incorpore en las visitas guiadas de los museos intérpretes de Lengua de Señas Argentina (LSA), con una frecuencia semanal y sin cargo, destinadas a personas sordas e hipoacúsicas. En relación al objetivo, se referencia el fomento de la cultura y romper las barreras comunicacionales. Finalmente se pide que los interesados puedan solicitar la entrada con anticipación a través de los medios habilitados a tal fin. Cabe destacar que la iniciativa fue elaborada por los ediles Liliana Monserrat (STF), María Mora (YP), Candela Correa (TS) y Jorge Altamirano (SU).

El texto hace referencia a que lo solicitado se deberá llevar a cabo en los siguientes museos: de Arqueología de Alta Montaña de Salta (MAAM); Güemes; Cabildo Histórico de Salta; Casa de Hernández; Casa Arias Rengel; de Arte Contemporáneo; de Bellas Artes de Salta; de Antropología de Salta; Pajarito Velarde; de Ciencias Naturales; Basílica San Francisco; Arte Étnico Americano Pajcha; y centros culturales y educativos de acceso público.

En los Considerandos, por su parte, se consigna que es un derecho de salteños y turistas conocer y disfrutar de nuestro arte y patrimonio cultural y las personas sordas no debieran quedar exentas como garantía de inclusión social. Planteando la necesidad de incorporar la lengua de signos y establecer un canal de comunicación de la persona sorda con el guía que los asiste en los recorridos de las muestras.

Asimismo se indica que la Lengua de Señas Argentina (LSA) es utilizada por la comunidad sorda argentina como la lengua primaria con valor comunicativo. La combinación de este lenguaje con la visión, conlleva a la persona sorda y/o hipoacúsica a introducirlo en la interacción con el ambiente social en el que vive.